La pandemia ha sido la gran protagonista del año 2021 hasta el punto de rescatar conceptos como el de “una sola salud” (One Health, en inglés), concepto que exige abordar la salud global con una visión única, holística e integral, que tenga en cuenta tres aspectos indisociables para el bienestar general: la salud humana, la salud animal y la salud del planeta.
Además, la pandemia ha tensionado los sistemas de salud, interrumpido la prestación de servicios de salud esenciales, no recuperados aún, y suspendido la recogida de datos.
COVID-19
Solamente el 52% de los países cumplieron la meta relacionada con los programas de prevención y promoción de la salud mental, porcentaje que está muy por debajo de la meta establecida del 80%.
Salud mental
En los últimos 20 años, muchos indicadores de salud han mejorado, pero la COVID-19 ha revertido los avances alcanzados en algunas enfermedades, como la tuberculosis. Y sigue siendo inaceptable el poco avance en otras como las Enfermedades no transmisibles, que matan cada año a 41 millones de personas, ¾ partes de las muertes mundiales.
ODS 3 sobre salud y bienestar
No obstante, no la brecha digital que viven 3.600 millones de personas puede ahondar la distancia existente entre la salud de las personas más empobrecidas y el resto, generando “guettos digitales” de personas que no tiene acceso a sus potenciales ventajas.
Guettos digitales
Mientras las necesidades aumentan, la financiación apenas lo hace. El llamamiento humanitario de Naciones Unidas (NN. UU.) para 2021, que ascendía a 37.637 millones de dólares, sólo ha sido financiado en 20.182 millones, el 53%.
Financiación ayuda humanitaria
Aun así, esta cifra representa el 0,33 % de la renta nacional bruta, manteniéndose muy lejos del compromiso del 0,7 %.
Cooperación internacional
un porcentaje muy alejado del 0,5% comprometido para final de legislatura, de la media del CAD (0,33%) y de la Unión Europea (0,49%).
Ayuda Oficial al Desarrollo española
Aun así, esta cifra representa el 0,33 % de la renta nacional bruta, manteniéndose muy lejos del compromiso del 0,7 %.
Salud en la Cooperación Española
a pesar de experimentar un aumento de casi 11 millones de euros, alcanzando el 3,5% del total de su AOD..
Acción Humanitaria en la Cooperación Española
Además, las cifras recogidas en el Informe “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria” no son esperanzadoras. El documento refleja que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española supone el 0,25% de la Renta Nacional Bruta, lejos de la media del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD, 0,33%), de la Unión Europea (0,49%) y del compromiso del 0,7%.
En cuanto a la salud, España destina el 16,8% de su AOD (526.570.219 euros) a este sector, la cifra más alta destinada por la cooperación española a salud en su historia. Aunque una parte importante de este crecimiento se debe a la pandemia de la COVID-19 a la que se destinó el 59% de los fondos.
Por su parte, la ayuda humanitaria de la Cooperación Española en su totalidad ha experimentado por segundo año consecutivo un aumento en 11 millones de euros, alcanzando el 3,5% del total de su AOD. Sin embargo, queda lejos del objetivo de la propia Cooperación Española de situarla en al menos el 10%
Es una herramienta en línea que, de forma interactiva, presenta los datos, el análisis y las recomendaciones contenidas en el Informe anual La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria.
Dichos informes son una iniciativa conjunta de medicusmundi y Médicos del Mundo que, desde el año 2002, aportan un análisis crítico de la Ayuda Oficial al Desarrollo internacional, estatal y descentralizada en el ámbito de la salud y de la acción humanitaria, para la mejora de su calidad, eficacia y eficiencia.